La evolución de la diabetes en el mundo

Una bola del mundo que muestra la Diabetes en el mundo

La diabetes, un trastorno metabólico crónico, ha experimentado un aumento vertiginoso en prevalencia en las últimas décadas. Sin embargo, su impacto y crecimiento no ha sido uniforme; diversas variables como género, geografía y estilos de vida influyen en su incidencia.

En este artículo repasaremos algunos datos sobre la diabetes a nivel general, así como la evolución que ha tenido en las últimas décadas, y aspectos más detallados tanto a nivel demográfico, como de género, entre otros.

online pharmacy wellbutrin online with best prices today in the USA

Datos generales sobre la diabetes

La diabetes es una enfermedad crónica que padecen más de 500 millones de personas en el mundo, según algunas estimaciones. Estas estimaciones. Su alta prevalencia también está relacionada con otro tipo de complicaciones que pueden venir derivadas de la diabetes, siendo la ceguera, la insuficiencia renal, o el infarto de miocardio, o incluso la amputación de miembros inferiores, las más habituales.

online pharmacy zoloft online with best prices today in the USA

La diabetes tipo 2 es la más extendida, llegando a suponer más del 90% de los casos en todo el mundo.

Prevalencia según género

La diabetes afecta tanto a hombres como a mujeres, pero hay diferencias notables. Según algunos estudios, globalmente, la prevalencia es más alta en hombres que en mujeres. Sin embargo, las mujeres con diabetes tienen un mayor riesgo de enfermedades cardíacas y otras complicaciones.

Existen algunos factores que pueden justificar esta diferencia, como por ejemplo factores hormonales y biológicos.

Diferencias entre continentes

  • Asia y el Pacífico: Una región que ha experimentado un aumento drástico, con China e India liderando en número de casos. El rápido desarrollo económico, urbanización y cambios en el estilo de vida, como dietas más ricas en calorías y sedentarismo, contribuyen a este aumento.
  • África: Aquí, la diabetes se está convirtiendo rápidamente en una crisis, pero muchas veces no es diagnosticada a tiempo. La urbanización y la adopción de dietas occidentales están influenciando la prevalencia.
  • América y Europa: Aunque estos continentes tienen tasas más altas de diabetes, también cuentan con mejor infraestructura para el diagnóstico y tratamiento. No obstante, el sedentarismo y la dieta occidental rica en azúcares y grasas son preocupaciones predominantes.

Estilo de vida y geografía

El estilo de vida tiene un papel crucial en la prevalencia de la diabetes. Las áreas urbanas, independientemente del continente, tienden a tener tasas más altas debido a dietas menos saludables, menor actividad física y mayores niveles de estrés. Por ejemplo, mientras que un habitante rural en Asia podría tener una dieta basada en alimentos frescos y realizar más actividad física, un habitante urbano podría consumir más alimentos procesados y llevar un estilo de vida sedentario.

online pharmacy neurontin online with best prices today in the USA

Estas diferencias en el estilo de vida, unidos a otros factores como, por ejemplo, los genéticos, pueden hacer que algunas personas sean más propensas a desarrollar la enfermedad.

Datos de la diabetes en el mundo

¿Qué depara el futuro?

Según el Atlas de la Diabetes 2025 de la Federación Internacional de Diabetes (FID), la enfermedad afecta ya al 11,1% de la población adulta mundial entre 20 y 79 años, lo que equivale a una de cada nueve personas. Lo más preocupante es que más del 40% de ellas aún no han sido diagnosticadas, por lo que desconocen que conviven con la diabetes.

Algunos datos: 

  • Aproximadamente 589 millones de adultos (20-79 años) viven con diabetes.
  • 853 millones en 2050. Esta es la cifra que se baraja del incremento de personas que se preve tendrán diabetes dentro de 25 años
  • 81% de las personas con diabetes viven en países de ingresos medios o bajos, eso 4 de 5 adultos

Sabiendo que la diabetes tipo 2, que es la que cuenta con mayor prevalencia, según datos son más del 90% de los diabéticos, puede prevenirse en algunos casos, y retrasarse en muchos otros, es importante destacar el peso que los hábitos de vida saludables pueden tener para evitar su aparición.

La evolución de la diabetes en el mundo es multifacética, con influencias que van más allá de la simple genética. Comprender cómo las diferencias de género, las realidades geográficas y los estilos de vida influyen en su prevalencia es crucial para diseñar estrategias de prevención y tratamiento efectivas.

Las políticas de salud pública han de mejorar el conocimiento existente sobre las causas que pueden propiciar la aparición de la diabetes, especialmente de la diabetes tipo 2, para frenar el aumento de casos que llevamos experimentando las últimas décadas.

Consulta todo los datos de la IDF Diabetes Atlas 2025

IDF-diabetes-atlas-2025

La realidad es que la diabetes no solo es una cuestión de cifras: detrás de cada número hay personas, familias y comunidades que conviven con ella día a día. El reto de los próximos años pasa por mejorar el diagnóstico precoz, garantizar un acceso equitativo al tratamiento y, sobre todo, apostar por la prevención.

Adoptar hábitos más saludables —como mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física de forma regular y evitar el sedentarismo— puede marcar la diferencia en millones de vidas. Y aunque el desafío es global, cada decisión individual cuenta.

La diabetes es un problema de salud pública, pero también es un recordatorio de que cuidar de nuestro estilo de vida hoy puede ser la mejor inversión en salud para el futuro.

Enlaces de más datos de interés

Para quienes deseen profundizar en el tema, Statista (2025) ha publicado un dossier que recopila información estadística sobre la diabetes a nivel mundial. El informe ofrece una visión global de la prevalencia de la enfermedad, datos por regiones y países, un capítulo específico sobre Europa y, finalmente, estadísticas relacionadas con la comercialización de antidiabéticos. Puedes consultar el estudio completo en la web de Statista

Referencias:

Compartir artículo

La información proporcionada en este artículo no reemplaza la relación entre el profesional sanitario y su paciente. En caso de duda, consulte siempre a su profesional sanitario de referencia.